Cursos
- Historia cultural – COLMICH (2018)
- Historia regional – COLMICH
Historia Regional (2019)
Este seminario es impartido para la generación 2017-2021 del Programa de Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, A.C. Corresponde al sexto trimestre (enero-marzo, 2019). Para el trabajo del seminario se abrió un sitio Web: Región. Tiempo, espacio, historia.
Historia Cultural (2018)
Cursos y Talleres de historia digital
-
- Introducción a la Historia Digital The Programming Historian en español, Universidad de Guanajuato, 1-5 de Octubre, 2018
- Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales The Programing Historian – COLMICH, Septiembre 2017.
Curso-Taller Introducción a la Historia Digital. The Programming Historian en español
Impartiré el Curso monográfico Introducción a la Historia Digital – The Programming Historian en español del 1 al 5 de octubre de 2018 en la antigua e histórica ciudad minera de Guanajuato, enclavada en el Bajío mexicano. En el sitio web del curso, las y los asistentes encontrarán materiales, referencias útiles y una memoria del mismo; a la vez que servirá de enlace y discusión con los trabajos que realizará cada quien a lo largo de la semana.
El curso está pensado como una doble introducción. Por una parte, a las discusiones sobre las humanidades digitales y, particularmente, la historia digital, ¿de qué hablamos cuando hablamos de historia digital? Por la otra, es una introducción a diversas metodologías de análisis de datos y sus correspondientes técnicas y métodos digitales que pueden ser de utilidad para quien se dedica a la historia en los albores del siglo XXI. Para ello nos apoyaremos en la plataforma en línea del proyecto The Programming Historian en español.
El curso fue organizado por la Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato / Sede Valenciana, de la Universidad de Guanajuato.
Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. The Programming Historian en español – COLMICH
(Taller para alumnos de nuevo ingreso del CEH COLMICH)
Centro de Estudios Históricos
El Colegio de Michoacán, A.C. (CPI-CONACyT)
Zamora, Michoacán, México
Septiembre, 2017
- Duración: 5 sesiones de 4 hrs.
- Carácter: Introductorio (para alumnos del CEH-COLMICH)
- Dificultad: principiantes
- Fechas: 7, 8, 11, 12 y 14 de septiembre, 2017, 10:00 hrs.
- Responsables: Víctor Gayol, Enrique Sánchez Gallardo y Marco Antonio Hernández Andrade.1
Introducción
Los recursos informáticos disponibles para la investigación y la docencia en ciencias sociales y humanidades se han multiplicado y diversificado gracias a los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) habidos en las últimas décadas. Desde que comenzaron a utilizarse las computadoras personales en los centros de investigación y en las universidades, a mediados de la década de 1980, los académicos ya no investigamos ni aprendemos de la misma manera que nuestros colegas del pasado. Todos utilizamos de alguna forma la informática en nuestra vida cotidiana y, sobre todo, en nuestras labores de generación, difusion y aplicación del conocimiento, pues trabajamos con recursos o fuentes digitalizadas, transferimos, almacenamos y procesamos datos digitales y, a la vez, producimos archivos digitales.
La diversidad de recursos informáticos y formatos de archivo nos lleva a usar distintos programas de aplicación (software) que van desde los integrados en las paqueterías de ofimática (procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones de diapositivas, bases de datos),2 hasta otros más especializados y complejos. Además, las distintas metodologías de investiación que aplicamos a nuestros objetos de estudio se ven beneficiadas con muchos recursos, como los de gestores de bases de datos propietarios de pago (MS-Access, FileMaker, o libres como Base, integrada en LibreOffice. También existen multiplicidad de programas de aplicación especializados en el análisis de redes (Gephi, Palladio), en el análisis geoespacial (ArcGIS, QGis, Google Maps y Google Earth), análisis cuantitativo de datos, como aquellos para análisis estadístico (Spss, Statgraphics), o incluso el complejo Matlab; así como aplicaciones para el anállisis cualitativo como el (Atlas.Ti, Maxqda). Todos ellos aportan nuevas perspectivas para la investigación y la docencia.
Sin embargo, el uso acrítico de estos programas, que en su gran mayoría son propietarios, puede llegar a significar un gran peligro para nuestro trabajo académico. Esto no quiere decir que no debamos usarlos, al contrario, hay que aprovecharlos al máximo. Pero frente a ello, nos beneficia infinitamente el conocer más a fondo cómo funcionan nuestras computadoras, cómo están estructurados los programas de aplicaciones, y que existen opciones de software libre y de código abierto que incluso, con un poco de conocimiento de programación, podemos modificar.
En este Taller se ofrecerá un recuento rápido de los recursos con los que cuenta el COLMICH (Departamento de Cómputo y GIS). Por otro lado, se dará una breve introducción a las ciencias sociales y las humanidades digitales a través de un repaso puntual de distintos métodos y técnicas enfocadas en la resolución de problemas propios de la investigación en nuestras áreas, con ejemplos de software libre y de código abierto que se han desarrollado enfocados hacia el trabajo académico de los historiadores (como es el caso del Roy Rosenzweig Center for History and New Media), y la platafoma en Internet para el aprendizaje y uso de herramientas y técnicas informáticas para historiadores The Programming Historian,3 o libros sobre el tema como Exploring Big Historical Data. The historian’s Macroscope4. En el transcurso se ofrecerá un microtaller práctico para principiantes sobre gestión y conservación de datos digitales y prácticas sustentables.
Objetivos
El taller tiene como objetivos:
- Introducir a los asistentes a las ciencias sociales y humanidades digitales, sus perspectivas y límites, mediante ejemplos del uso de recursos para el análisis y la visualización de datos de distinto tipo (análisis de texto, análisis de redes, análisis geoespacial, etc.)
- Inducir a los asistentes en la búsqueda de recursos adecuados para sus necesidades en diálogo con los especialistas en informática
- Sensibilizarlos en los principios básicos de sustentabilidad y conservación en el uso y producción de datos digitales.
Sesiones
- Sesión 1. Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Investigar y difundir la historia en la Web. Un ejemplo a través de los procesos criminales del tribunal de Old Bailey y el análisis digital: web scraping, data minning, macroanálisis (lectura distante) de documentos historicos (07/09/2017)
- Sesión 2. Los recursos digitales en el COLMICH – Departamento de Cómputo y la importancia del diálogo entre el académico y el especialista en informática (con Enrique Sánchez Gallardo). Microtaller: buscar recursos bibliográficos en la Web y gestionarlos (08/09/2017) (Nota: se requiere asistir con computadora propia)
- Sesión 3. Microtaller: Manejo y conservación de los datos de investigación y buenas prácticas digitales I (11/09/2017) (Nota: se requiere asistir con computadora propia)
- Sesión 4. El espacio en las Ciencias Sociales y las Humanidades: análisis y representación del espacio con Sistemas de Información Geográfica y otros recursos (con Marco Antonio Hernández Andrade). Microtaller: Manejo y conservación de los datos de investigación y buenas prácticas digitales II (12/09/2017) (Nota: se requiere asistir con computadora propia)
- Sesión 5. Microtaller: Recursos digitales de acceso abierto: visualizadores de datos en línea y análisis de redes (14/09/2017) (Nota: se requiere asistir con computadora propia)
Metodología
Las sesiones 1, 2 y 4 serán charlas de carácter expositivo / participativas con demostraciones de ejemplos en pantalla. Parte de o todas las sesiones de la 2 a la 5 estarán enfocadas a prácticas en las propias computadoras personales. Las sesiones se desarrollarán siguiendo la filosofía de acceso abierto de The Programming Historian, sin demérito del uso de software propietario. Para ello, consultaremos algunos de los tutoriales contenidos en la versión en español: The Programming Historian en español, y se mostrará el manejo práctico de algunos de los recursos. Por ello, es requisito que los asistentes acudan con su propia computadora para acceder a Internet y para manipular algunos recursos en línea o en su propia máquina.
Las direcciones de las páginas Web con las que se trabajarán en diferentes sesiones son las siguientes:
- Sesión 1.
- Página Web del repositorio histórico The Proceedings of the Old Bailey on line
- Página Web del proyecto Data Mining With Criminal Intent
- The Programming Historian en español
- V. Gayol, «Historiadores y bases de datos 1. François-Xavier Guerra» en cuaderno en crudo (Cibercliografía)
- Sesión 2.
- Índice de lecciones de The Programming Historian en español
- Buscadores no académicos:
- Buscadores académicos de acceso abierto:
- Gestores bibliográficos de acceso abierto:
- Visualización de n-gramas de libros
- Sesión 3.
- James Baker, «Preservar tus datos de investigación» en The Programming Historian en español
- Sarah Simpkin, «Introducción a Markdown» en The Programming Historian en español
- Página Web de Zotero
- Sesión 4.
- Dennis Tenen y Grant Wythof, «Escritura sostenible en texto plano usando Pandoc y Markdown» en The Programming Historian en español
- V. Gayol, «Procesadores de textos vs escritura académica sustentable» en cuaderno en crudo (Cibercliografía)
- Sesión 5.
- Página Web de Voyant Tools (análisis de textos)
- Marten Düring, «De la hermenéutica a las redes de datos: Extracción de datos y visualización de redes en fuentes históricas» en The Programming Historian en español
- Página Web de Palladio (análisis de redes y visualización)
- Página Web de Gephi (análisis de redes y visualización)
Bibliografía recomendada
- Cohen, Daniel J, y Roy Rosenzweig. Digital History: A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2006.
- Crymble, Adam, et al., eds. The Programming Historian. 2ª ed. 2016. .
- Dougherty, Jack, y Kristen Nawrotzki. Writing History in the Digital Age. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2013.
- Graham, Shawn, Ian Milligan, y Scott Weingart. Exploring Big Historical Data: The Historian’s Macroscope. London: Imperial College Press, 2016.
- Kelly, T. Mills. Teaching History in the Digital Age. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 2013.
- Manning, Patrick. Big Data in History. New York: Palgrave Macmillan, 2013.
- Pons, Anaclet. El desorden digital: guía para historiadores y humanistas. Tres Cantos (Madrid): Siglo XXI, 2013.
- Rosenzweig, Roy. Clio Wired: The Future of the Past in the Digital Age. New York: Columbia University Press, 2011. .
- Voutssas Márquez, Juan. Cómo preservar mi patrimonio digital personal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas y de la Información, 2013.
- Voutssas M., Juan. “Preservación documental digital y seguridad informática”. Investigación bibliotecológica 24, núm. 50 (abril de 2010): 127–55.
- Weingart, Scott. “Final Draft”. The Historian’s Macroscope: Big Digital History, actualizado el 8 de diciembre de 2014.
(última actualización: 2017-09-10)
- Víctor Gayol es profesor investigador del Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, A.C. vgayol@colmich.edu.mx. Miembro del consejo editorial de The Programming Historian. Enrique Sánchez Gallardo es Jefe del Departamento de Cómputo del COLMICH; Marco Antonio Hernández Andrade es miembro del equipo de Sistemas de Información Geográfica (GIS) del COLMICH. ↩
- Entre los paquetes de ofimática multiplataforma se encuentran software de pago como Microsoft Office y software gratuito como LibreOffice ↩
- The Programming Historian, ISSN 2397-2068, se inició en 2007 como un proyecto colaborativo entre William J. Turkel y Alan MacEachern, de la University of Western Ontario, al que luego se sumó Adam Crymble de la University of Hertfordshire, para publicar lecciones sobre recursos informáticos (particularmente programación en lenguaje Python: ) pensados para historiadores pero que son completamente suceptibles de ser adaptados a las necesidades de otros científicos sociales y humanistas. Actualmente, el equipo de colaboradores de PH incluye a media docena de miembros de diversas universidades estadounidenses, canadienses y británicas y se ha ampliado con la inclusión de académicos hispanohablantes con miras de la traducción y adaptación de este material al español, proyecto en el cual colabora El Colegio de Michoacán, A.C. ↩
- Shawn Graham, Ian Milligan and Scott Weingart, Exploring Big Historical Data (London: Imperial College Press, 2016). El libro fue escrito de manera colaborativa en Internet y el borrador se puede consultar en www.themacroscope.org. ↩